" />

El Govern aboga por una salud mental con perspectiva de género para reducir desigualdades

Los problemas de salud mental pueden afectar a todos los ámbitos de la vida, incluidas las relaciones con los familiares, los amigos y el entorno social. La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, aprender y trabajar adecuadamente e integrarse en su entorno. La salud mental tiene un valor intrínseco y fundamental, y forma parte de nuestro bienestar general. La periodista Marta Molina ha sido reconocida con la mención especial medios de comunicación por su compromiso con los derechos humanos.

  • Ivan Cano, responsable de derechos e incidencia de SMC, subrayó que “muchas de estas personas no tienen los recursos legales necesarios para reclamar sus derechos y se sienten desprotegidas frente a un sistema que parece dar la espalda a sus necesidades básicas”.
  • Durante dicho periodo, los miembros del CEA valoramos la situación de la hospitalización psiquiátrica en Cataluña y sus efectos en la vida de pacientes y familiares a través de la reflexión, los testimonios de actores clave, la comparación con otros contextos nacionales y el debate.
  • Molina, periodista independiente, ha dedicado sus años de profesión a la cobertura de movimientos sociales y de resistencia no violenta desde una óptica de derechos humanos.

Tratamiento Ambulatorio: Cuestiones Legales y Prácticas

Finalmente, Rosa Garcia Villalba presentó la ‘Estrategia de formación de los profesionales en quality rights’, donde habló de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que obliga los profesionales a cambiar o suprimir algunas prácticas. Además, puso sobre la mesa las dificultades que se pueden derivar, así como los posibles dilemas éticos que surgen en algunos profesionales que ponen en entredicho la aplicación literal de esta convención. Hay una serie de factores individuales, familiares, ambientales y estructurales que, en conjunto, protegen o socavan la salud mental. Aunque la mayoría de las personas son resilientes, las que están expuestas a circunstancias adversas, como la pobreza, la violencia, las discapacidades y las desigualdades, corren más riesgo de tener problemas de salud mental. La Generalitat ha aprobado colaborar con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la implantación de la iniciativa Quality Rights en Catalunya, con el objetivo de mejorar la calidad de la atención en los servicios de salud mental. El Govern catalán ha aprobado el Pacto Nacional de Salud Mental y la creación del programa para su desarrollo.

¿Una persona con autismo de grado tres puede ser diagnosticada también de trastorno del desarrollo del lenguaje?

Los principales ejes de discriminación detectados son la salud mental (48,5%), la situación socioeconómica (21,18%), el género (9,9%), la diversidad funcional (6,39%) y la edad (5,26%). El mecanismo discriminatorio más frecuente es el trato diferenciado (77,26%), seguido de la agresión física (14,18%) y la verbal (7,33%). El perfil de las personas denunciantes muestra que la mayoría son personas con diagnóstico de salud mental (243 casos, 59,41%), seguidas por familiares y entornos de cuidados (150 casos, 36,67%). La OMS hace especial hincapié en los derechos humanos, el empoderamiento de las personas con experiencia propia y el fomento de la colaboración multisectorial. Las iniciativas nacionales para fortalecer la salud atención psicológica Barcelona mental deben centrarse no solo en promover el bienestar mental de todas las personas, sino también en atender las necesidades de las personas con afecciones de salud mental.

Análisis sobre la situación de los derechos de las personas con discapacidad e identificación de retos de futuro

El informe identifica la infradenuncia como uno de los retos a los que se debería dar respuesta en la defensa y garantía de los derechos de las personas con problemas de salud mental. Esta infradenuncia puede estar motivada por factores como la normalización de la discriminación, la falta de confianza en el sistema, miedo a las consecuencias de la denuncia, negación, vergüenza o incluso poca accesibilidad a los procedimientos para denunciar o a los cuerpos de seguridad, entre otros. Algunos de los derechos fundamentales para que la persona pueda construir un proyecto de vida autónomo, tan necesario para su recuperación, son el derecho a la educación, al trabajo y a la ocupación.

Por su parte, la doctora Funk concluye que "es fundamental cambiar actitudes y mentalidades sobre la salud mental en todos los ámbitos. Las personas con problemas de salud mental tienen derecho a ser tratadas con igualdad, dignidad y respeto". Las personas a menudo se enfrentan a situaciones de discriminación y ven vulnerados sus derechos fundamentales. Una realidad que la Federación enfrenta con campañas de sensibilización e incidencia para que las políticas públicas, legislativas y de prestación de servicios en este ámbito estén guiadas por un enfoque de derechos humanos. La coordinadora del proyecto en ambas instituciones, Magda Casamitjana, ha presentado los objetivos y ejes principales de este modelo, que promueve una atención centrada en la persona, respetuosa con su dignidad y enfocada en la recuperación. También ha expuesto el plan de acción Immedia, que incluye un análisis inicial de los recursos para identificar fortalezas y retos con el fin de mejorar día a día la atención desde la óptica de los derechos. El proyecto apuesta por entornos libres de sujeciones físicas y combate el estigma y la discriminación con el objetivo de mejorar la calidad y la humanidad en la atención asistencial.

Universo Startup Madrid: una cita imprescindible para el emprendimiento tecnológico en España

Pero el sistema también permite ciertas prácticas en los hospitales que los colectivos reclaman prohibir. El principal ejemplo que citan son las contenciones mecánicas (atar a la persona a la cama), algo "humillante", como en muchas ocasiones han manifestado las propias personas e incluso sus familias. "Se hacen en base a curar, pero hay que tener en cuenta que se están vulnerando derechos", dice Cano. Son prácticas que se producen en la sanidad, si bien no en todos los centros u hospitales ni tampoco recurrentemente. Las entidades de salud mental achacan las discriminaciones en el ámbito de la sanidad a la "saturación" del sistema, que se refleja en la falta de personal, de recursos o en las largas listas de espera para acceder a los dispositivos. La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todo su potencial, aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a su comunidad.

Así, el informe concluye cómo, pese a los grandes avances en la defensa de los derechos de las personas con problemas de salud mental, aún es necesario seguir avanzando en la incorporación de los principios de la Convención de Nueva York en todos los ámbitos de la salud mental. El convenio también busca la promoción de los derechos humanos de las personas con condiciones de salud mental y discapacidad psicosocial, cognitiva e intelectual, según los acuerdos del Ejecutivo en su reunión semanal de este martes. Esta visita institucional, señalan, "representa un paso estratégico en la consolidación de la alianza entre la Fundación Hospitalarias, San Juan de Dios España y la OMS. Refuerza, además, el compromiso con un modelo de atención más ético, inclusivo y centrado en los derechos de las personas". La iniciativa ha sido coordinada por la responsable transversal del proyecto de San Juan de Dios España y la Fundación Hospitalarias, Magda Casamitjana, quien lidera el proceso de formación de equipos profesionales y las acciones de sensibilización comunitaria, en estrecha colaboración con el Departamento de Salud del gobierno autonómico. Esta visita institucional, destacan, ‘representa un paso estratégico en la consolidación de la alianza entre la Fundación Hospitalarias, San Juan de Dios España y la OMS.

El esfuerzo colaborativo entre estas entidades y el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, impulsado por la OMS, pretende revolucionar el cuidado en salud mental promoviendo activamente los derechos humanos, elevando la calidad de la atención y empoderando tanto a pacientes como a personal médico. "Tenemos excelentes profesionales pero con altas cargas de trabajo, sumado a un aumento de la complejidad de las patologías", reflexiona el autor del informe. "La saturación del sistema no es de ahora. Pero ahora vivimos una situación socioeconómica que atraviesa la salud mental", explica, ya que está demostrado que la precariedad laboral provoca malestar emocional. La OMS sigue trabajando a escala nacional e internacional –en particular en entornos humanitarios– para proporcionar liderazgo estratégico, evidencias, herramientas y apoyo técnico con el fin de ayudar a los gobiernos y asociados impulsar una transformación colectiva hacia una mejor salud mental para todas las personas.

댓글 남기기